¿Qué hacemos?
Creando comunidades saludables y resilientes
¿Qué hacemos en Yolchikawak?
En Yolchikawak creemos que enseñar también es aprender. Por eso, capacitamos a maestras, maestros y educadores comunitarios en nuestra metodología, brindándoles las herramientas necesarias para implementar los contenidos en sus escuelas y espacios educativos.
A través de estas capacitaciones, buscamos que más niñas y niños tengan acceso a información contextualizada, cercana y significativa sobre cómo cuidar su salud, fortaleciendo su bienestar físico, emocional y social desde una edad temprana. De esta manera, construimos juntos entornos de aprendizaje donde el juego, el conocimiento y el cuidado se entrelazan para formar corazones fuertes.
Además, reconocemos que el idioma puede ser una barrera para el acceso a la información. Por ello, nuestros materiales están disponibles en cuatro lenguas indígenas, lo que nos permite garantizar una inclusión cultural real y acercar la información de manera respetuosa y significativa a las comunidades con las que trabajamos.
Capacitación docente para todos
Acceso e inclusión en cuatro lenguas indígenas (náhuatl, popoloca, totonaco y mazateco)
Reconocemos que el idioma puede ser una barrera para el acceso a la información. Por ello, nuestros materiales están disponibles en cuatro lenguas indígenas, lo que nos permite garantizar una inclusión cultural real y acercar la información de manera respetuosa y significativa a las comunidades con las que trabajamos.
Nuestra guía
Modelo de Innovación Social UPAEP
El Modelo de Innovación Social (MIS) UPAEP es una guía institucional que integra la experiencia universitaria para resolver problemas sociales, enfocándose en el bien común. Inspirado en prácticas estudiantiles y la Red de Ashoka U, promueve una innovación ética y transformadora.
En Yolchikawak, este modelo ha sido crucial, orientando desde la identificación de problemas hasta la creación de propuestas comunitarias. Actualmente, nos encontramos en la etapa “Evalúa, Crece y Réplica”, donde analizamos el impacto generado, ajustamos nuestras estrategias y trabajamos para escalar lo que ha funcionado, con el compromiso de seguir transformando realidades en las comunidades que acompañamos.
Descubre todo sobre el MIS UPAEP
Testimonios
María De Los Ángeles Tirado
Educadora comunitaria de Xocoyolo, Cuetzalan, Puebla.
“…Entonces si, siento que si ha habido un cambio con respecto por lo que ya les hemos comentado, también en la alimentación de los niños también siento que ya reconocen que comida es saludable, que comida no es saludable… ha habido un cambio muy notorio en ese aspecto… los juegos les son muy llamativos y dentro de los juegos aprenden”
Maribel Martinez
Educadora comunitaria de Xocoyolo, Cuetzalan, Puebla.
“Gracias a estos juegos se han complementado y los grandes llaman a los pequeños… muy buena idea porque todo va pensado en el aprendizaje de los niños”
Remedios Monsterrat Bartolo
Educadora comunitaria de San Nicolás Buenos Aires, Puebla.
“De manera personal agradecerles, porque es un material nuevo para los niños.”
Ana Arely Hernandez
Educadora comunitaria de Llano Grande, Yehualtepec, Puebla.
“…En esa parte los niños tienden a ser más responsables, y cada vez que vienen nos dicen “maestra nos hizo falta lavarnos las manos antes de irnos al receso”… dicen “Maestra después de ir al receso hay que lavarnos las manos” , entonces ellos también tienden a recordar que deben hacerlo…”
Guadalupe Contreras Beristain
Educadora comunitaria de acompañamiento de Llano Grande, Yehualtepec, Puebla.
“…Entonces ahí también ya nos damos cuenta y se ve reflejado en las mamás porque a la hora del receso, las mamás ya traen alguna verdura, pero lo balancean con otra cosa para que así ya los pequeños le tengan gusto a las verduras…”
Ana Arely Hernandez
Educadora comunitaria de Llano Grande, Yehualtepec, Puebla.
“.. De hecho sí, antes siempre siempre mamá les ponía un jugo y ahora no, lo que hacen las mamás de manera más frecuente mandarles mejor su botellita de agua..”
Maricruz Ortega
Educadora comunitaria de Texcalco, Altepexi, Puebla.
“… Voy complementando lo del manual con la ficha, porque para mi el manual es como para darles la información a los niños y ya la ficha es nada más el juego para reforzar la información que ya vimos…”
Carlos Antonio Lopez Martínez
Educador comunitario de acompañamiento de Texcalco, Altepexi, Puebla.
“… Yo le compartí desde un principio a todos mis a todos mis servicios de preescolar, primera infancia los materiales de Yolchikawak … Yo llevo mis materiales y yo lo realizo con mis madres de familia, en mis servicios de primera infancia, y también les sirven, porque ellas también están en esa etapa de saber sobre el bienestar, la salud de sus hijos.
Siento que es un servicio o una mecánica muy buena, que si tiene peso en el desarrollo de los chicos y de otras comunidades, a lo mejor ahorita pues también en el nivel de primaria, pero yo siento que se puede abarcar a cualquier nivel como a los de secundaria, no igual a lo mejor darle un poco más de complejidad a los temas … pero ya enfocado al nivel de secundaria para que tenga un amplio rango de el programa.
Tiene mucho potencial el programa Yolchikawak y a mí sí me gusta implementarlo, siento que aquí en mis comunidades, más aquí en Texcalco, siento que si ha si ha habido mucha mejoría conforme a sus hábitos.”
Galería de fotos



















































Nuestros aliados de la salud









Forma parte de la comunidad Yolchikawak
Regístrate y accede a materiales pedagógicos, capacitaciones y únete a nuestra red de educatores